lunes, 24 de noviembre de 2008

Poder, política y democracia: el caso Augusto Álvarez Rodrich (I)

La salida forzada de Augusto Álvarez Rodrich de la dirección de Perú21 ha remecido el ambiente periodístico echando toda clase de sombras y malos augurios sobre la democracia y las libertades. El relato completo (en clave pro-prensa) con una interesante recopilación de las opiniones al respecto lo pueden ver en el Útero de Marita. Aquí comenzaremos tocando la que se supone es la cuestión de fondo: ¿se trata de un conflicto entre prensa y poder?

La portada que never was - Peru21pe.comNaranjas

Pienso que Se trata de una tensión (más) entre estado y sociedad civil. El problema de percepción comienza con que cierta prensa autodefinida como "independiente" o "democrática" en sociedad o coincidencia con algunos grupos suelen imaginarse David frente a Goliath gobierno, concebido a la sazón como "el poder" por antonomasia con toda la connotación negativa que pueda acarrear semejante caracterización. Aunque existe una asimetría física evidente, esta es compensada metafísicamente: el poder de la prensa frente al poder del estado radica en su capacidad de articularse con otros poderes al construir y difundir narrativas funcionales a entidades intermedias (partidos de oposición, organizaciones civiles, movimientos sociales, etc) entre la ciudadanía. Dicho de otra forma, la prensa no solamente interviene en las relaciones con el poder con su mediación, sino que construye relaciones de poder: la direccionalidad del relato periodístico establece puntos y marcos referenciales importantes para que la opinión pública y la ciudadanía tomen posición. El relato periodístico es una importante herramienta política.

Por eso no es casual que en las narrativas sobre este caso se recurran constantemente a gratuidades, relaciones maniqueas, conceptos forjados al alimón, y no pocos pensamientos atávicos: "gobierno-grupos conservadores", "prensa independiente", "prensa contra el poder", etc. Es cierto que hay mucho de instintividad en la recurrencia a este lenguaje. Pero de todas formas con el poder de nombrar las cosas, se construye y se difunde un universo simbólico afín a determinados intereses.

Sin embargo todo esto es un ejercicio legítimo de la comunicación. No es para nada antidemocrático que los medios, ya sea particularmente o en grupo, se adhieran desde su libertad a un proyecto político, social, económico o religioso cualquiera que sea. El caso de la decisión empresarial del grupo "El Comercio", por ejemplo, se inscribiría dentro del derecho a la libertad de empresa que, de ser efectivo, tornaría en falso el dilema moral planteado desde la libertad de expresión ya que esta no es acotada por la primera sino que es consecuencia de ella como veremos más adelante.

El verdadero problema surge con las imposturas de las partes en el asunto. Las posiciones esgrimidas tanto por la empresa como por los medios críticos intentan, en mayor o menor grado, pasar por apolíticas, escudándose cada cual en un principismo impostado que oculta sus verdaderas razones. Ni el grupo El Comercio es el dechado de pulcritud y seriedad que gusta presentar bajo un halo de clase y tradición, ni la autoproclamada "prensa independiente" es la reserva moral democrática guardiana de los más altos ideales humanitarios. Este enmascaramiento, ya sea conciente o instintivo, lejos de favorecer un intercambio demócratico nubla el juicio del individuo induciendo prejuicios que afectan su libertad de elección.

La pregunta entonces podría ser ¿porque ocultar o escamotear la política? Echaremos una mirada a este problema en el juego de cuestionamientos, defensas y poses alrededor de la figura del señor Augusto Alvarez Rodrich.

Tags:

viernes, 21 de noviembre de 2008

ME HIERVE BUSH

Cuando no, la CGTP y sus compañeros de viaje. La pobreza de sus argumentos y su falsa impostura moral no solo dan vergüenza ajena: dan pena.


Pero no seamos tan severos con estos indignos representantes de la clase obrera y las pobres personas manipuladas por ellos. Si la moda anti-Bush sigue vigente por estos lares es porque sigue siendo rentable para nuestros medios. El morbo vende en todo el mundo, aunque en otras latitudes si se permiten algo de seriedad. Por ejemplo (por citar a la prensa poco o nada "busheana"):

Todo esto sin contar con que la mismísima ONU si tenía por legítima la intervención. Si quieren convencerse, consulten las resoluciones 1723 (2006) y 1546 (2004). No es por nada que el tema de la guerra de Iraq no fue un punto importante durante la reciente campaña presidencial useña, muy a pesar que fue así como Barack Obama empezó a capitalizarse políticamente para lanzarse de candidato. De haber recurrido a la cuestión, otro hubiera sido el ganador.

Por falta de tiempo no toco otros topicazos como el de Guantánamo, la crisis financiera o la cuestión climática que tienen también muchísimo de manipulación mediática. Pero con el ejemplo de Iraq ¿se dan cuenta que las modas lo estupidizan todo? No solamente porque deforman la realidad, sino porque anulan el debate y la siempre necesaria (pero no tan cool por lo visto) búsqueda de la verdad.

Tags:

FREE MARKETS!

¿Irán a decir que estos señores ministros, tan disímiles entre sí, están digitados por Bush, la CIA o el keynesiano FMI?

La receta del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) frente a la crisis económica ha sido clara y contundente: no al proteccionismo y sí a los Tratados de Libre Comercio.
Así lo anunciaron los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de las 21 economías del APEC, quienes sugirieron a los líderes del Foro evitar medidas proteccionistas.
"Recomendamos a los líderes de las economías APEC apoyar la Declaración de Washington del Grupo de los 20 y reforzar el compromiso de no erigir barreras al comercio ni a las inversiones", anunció el canciller peruano José Antonio García Belaunde en la conferencia ministerial conjunta.
Claro que estas declaraciones hay que tomarlas con pinzas porque en realidad se tratan de preferencias arancelarias, no de su proscripción multilateral. De todas formas el mensaje es claro y está claramente dirigido al nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Tags:

jueves, 20 de noviembre de 2008

Cotumaz y mediocre negación de la REALIDAD

Esta vez no hablaré de los protestontos "antis" ni de su aparato intelectual-orgánico vendedor de miserias disfrazadas de sueño e ideal. Esta mañana echaremos un ojo a la típica piconería criolla, tan pobre de argumentos como rica en mediocridad, madre de la corrupción y otras lacras mágicorealistas. Ni más ni menos:
Cremas juran que tienen la mayor hinchada
Los jugadores de la ‘U’ no creen en la encuesta de la Universidad de Lima, según la cual el 40 por ciento de los hinchas es aliancista, contra un 35% de partidarios merengues. “Seguro la hizo Teófilo Cubillas en la avenida México”, comentó el volante Johan Vásquez.
Que carajos. La realidad es terca y va mucho más allá de los números y resultados coyunturales pues.

Para los que tienen los pies en la tierra hagan click aquí para bajarse el fondo de este blog. Así redondeamos el mensaje de esta mañana.

Tags:

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¡BIENVENIDO CAMARADA!

El presidente chino Hu Jintao en Lima
Claro: si no es para reventarle cuhetes, no se dice una sola palabra sobre temas como los DD.HH. en su país, la opresión en el Tibet, las amenazas sobre sus vecinos, las maniobras de sus empresarios mineros, y un largo etcétera que, por lo visto, ninguno anda de moda como para armar una marchita o protesta cívica. Obvio: si el que está de moda es otro, y por razones francamente estúpidas...

Sí, sí. Ya lo sé: ¡es la política, baby! ¿Alguien dijo que la posición de las izquierdas era moral? Aquí no.

OTROSI: No confundir una taza de té con una te-taza. Una cosa es que el gobierno haga negocios con tuttilimundi incluída la China al margen de sus deudas con la democracia y los DD.HH. (que todos los países tienen mínimo una "boletita" que cancelar), y otra que los cívicos demócratas derechohumanistas se concentren en dar de palos a una sola piñata (Bush, USA) haciéndose de la vista gorda con todo el resto que, como en el caso de China, tiene una cuenta muchísimo más abultada. (Gracias Ernst por el dato)

Tags:

domingo, 16 de noviembre de 2008

Uy, pero que pela más mala...

Después del conciertazo de los REM el beviernes, tenía que malograr mi fin de semana viendo "Un Cuerpo Desnudo", la última película de Pancho Lombardi.


Hartos "tiempos muertos", abuso de los close-ups, giros argumentales inverosímiles y otras cosas más que no enumero porque tengo que salir volando a recoger mi pollada. Cómo se nota que quisieron hacerla "a la europea" ("intimista", "sin saltos trepidantes", "profunda" y otras boludeces) pero terminó resultando un bodrio. Este conato de "estampa criolla" sobre un grupo de amigos pisqueros está no solo para el olvido: está para el entierro.

Seguimos de malas con la producción nacional. Menos mal que tenemos a Josué Méndez.

Fotos aquí.

Tags:

jueves, 13 de noviembre de 2008

¡PROVECHO!

Atención moralistas y demás desaforados (comenzando por el compañero Alan García): el último de los criollazos se acaba de entregar
Rómulo León Alegría se entregó esta tarde a la justicia
El ex ministro aprista, acompañado de sus abogados, llegó al despacho del juez anticorrupción Jorge Barreto en un taxi, luego de 38 días de permanecer en la clandestinidad.
Luego de 38 días en la clandestinidad, el ex ministro aprista Rómulo León Alegría se entregó esta tarde a la justicia para responder por su participación en la irregular concesión de cinco lotes petroleros a favor de la empresa noruega Discover, escándalo que salpicó a varios miembros del Gobierno y que provocó la renuncia del Gabinete Del Castillo en pleno.
Seguramente a partir de aqui los ánimos (furias) iran amainando conforme se esclarezca su responsabilidad. De todas formas me parece exagerada tanta prensa y rasgadura de vestidura alrededor del tema habiendo casos francamente mucho peores que no están recibiendo atención y no son motivo de arrebato sociocivilista alguno.

Tags: