lunes, 21 de enero de 2008

LA IZQUIERDA DEL HORTELANO

Nuestro presi Alan García entrevistado por el diario ABC de España explica su doctrina del "Perro del Hortelano" y su visión "de izquierdas". ¿Será cierto esoo?

Usted denuncia cómo «el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión». ¿Hay hoy en el Perú una mentalidad preparada para abrir las puertas a grandes inversiones externas?
Por lo menos yo tengo esa lógica. En el fondo de todos nosotros subyace el principio primitivo de creer que todo capital y toda riqueza es trabajo no pagado y arrebatado a alguien. Es posible que en algunos casos el capital sea trabajo no pagado, lo que no se dice es que el capital no puede vivir sin reinvertirse. Y la reinversión es la vuelta del capital a la sociedad. El ciclo del capital es el que nos interesa. Yo creo que la colectividad en su conjunto tiene que estar por encima del interés individual. Pero estoy convencido también de que en esta época el capital no puede ser diminuto. Es muy respetable el pequeño capital, pero el capital que avanza, el que progresa tecnológicamente, el que violenta las fronteras y pa
sa gracias a las telecomunicaciones y la revolución cibernética, ese capital es el único que puede, si es bien orientado, terminar con la destrucción del medio ambiente. El medio ambiente lo destruye el semi capital que tala árboles y no los repone o el que hace minas con mercurio y ácido sulfúrico. Con el gran capital usted puede ponerse de acuerdo y marcarle normas de medio ambiente. Y él tiene tecnología y optimización suficiente para trabajar con menores costos. Y todo eso tiene como consecuencia reducir la pobreza. Un gobierno de izquierdas jamás puede ser enemigo del gran capital. Es enemigo del monopolio, del abuso, del egoísmo absoluto, pero tiene que ser aliado del gran capital. Yo creo que eso, al final, es lo que hizo Felipe González.
Wow. Amigo del gran capital mientras se proclama de izquierdas para ganarse apapachos. Si esta será la fase definitiva de la evolución de nuestro personaje, está por verse. Sabe que luciendo la camiseta zurda puede capitalizarse políticamente... para ganar elecciones sobre todo. Pero al menos intuye de qué izquierda hay que alejarse (y porque):
¿Qué ha ocurrido en este continente para que haya podido desatarse la tormenta bolivariana con tanta fuerza?
Que subió el precio del petróleo. Con dinero se agita cualquier cosa. De 20 a 100 dólares el barril, se ha quintuplicado y convierte en potencia a cualquier pensamiento. A lo largo de 2000 años de historia hemos visto que todo el que tiene los recursos se vuelve infalible. En todo caso, yo respeto lo que haga cada uno con sus recursos y su petróleo. Y si se decide ir a un modelo más confrontacional, como en el caso de mi amigo Chávez, él es libre de hacerlo. El problema es si será eficaz el modelo. Sigamos navegando y en tres o cuatro años comparamos nuestras cifras.
Razón de más para reventarle cuhetes al Rey en su particular estilo barroco:
¿Qué pensó cuando escuchó al Rey espetar en Santiago el sonoro «Por qué no te callas»?
Muy cervantino. Para no decir quijotesco. Pero en el buen y bello sentido del término. El buen Alonso de Quijano había dicho alguna vez «peor es meneallo Sancho». Estaban las cosas para hablarse francamente y no sé por qué se escandaliza todo el mundo con la frase del Rey despuésde lo que yo escuché allí dentro. Yo llamé al Rey para decirle «muy bien lo que has hecho, hay que poner un poco de orden y que dejemos de gritarnos y de recriminar cosas». Que si tú hiciste la conquista… ¡Por Dios! Si nos vamos a quejar de cosas ocurridas hace quinientos años…
¡Coño!

Por Guille da Maus

Tags:

viernes, 11 de enero de 2008

¡Que vuelva la PAISANA JACINTA!

No se ustedes, pero para mí Jorge Benavides (JB) es un genio. Mejor que su actual comparsa, el tambien genial Carlos Álvarez. En Chistes al Día encontré un video de su interpretación de Arnold:


Todavía de duele el estómago de tanta risa. Sin embargo no dejo de extrañar a su controvertido personaje La Paisana Jacinta.


Sinceramente me pareció ridícula la campaña que se desató en su contra por su racismo. Siendo que en el humor y la parodia "nadie se salva", Jacinta se constituía en la encarnación de los peores estereotipos sobre la mujer andina de la misma forma que podrían serlo las Viejas Pitucas (sic) de Alfredo sobre las mujeres de "clase alta". Sin embargo, un pequeño detalle se les "escapó" a las einsatzgruppen derechohumanistas: la perdedora paisana siempre salía ganando, dejando en ridículo a más de un criollazo (cuya variopinta fauna repasa magistralmente JB). Que lo lograra muchas veces a punta de pendejadas o viveza podría ser lo (verdaderamente) cuestionable. Pero, acostumbrados como estamos a las plásticas y otras superficialidades, lo esencial se nos escapa a los ojos. De razón que votamos todavía con el higado con el ánimo que alguien le meta una patada en el culo al otro.

Lo que también explica que algunos estereotipos negativos sean más aceptados que otros y tengan sus fans. Sino, pregúntenle al Negro Mamma:



Por Guille da Maus

Tags:

jueves, 20 de diciembre de 2007

COSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Made in Perú:

Nevada en TiclioPara los que no fueron a la escuela les informo que en las latitudes tropicales donde se ubica el Perú estamos por comenzar el verano. Y el invierno NO precede al verano.

Por si faltaba más, tendremos calentamiento global para rato.

Por Guille da Maus

Tags:

viernes, 7 de diciembre de 2007

NO MORIRÁN

Atención olvidadizos:
La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso estableció hoy que a las personas que no hayan cumplido con cambiar su estado civil en su Documento Nacional de Identidad (DNI) ya no se les va a invalidar sus derechos civiles.
Meses atrás el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) determinó que aquellos que no cumplan con regularizar su estado civil se les aplicará la "muerte civil". Para ello fijó como plazo máximo este 31 de diciembre.

Por Guille da Maus

Tags:

NUESTRO CAU-CAU

Sencillo y muy acertado diagnóstico:
El Perú está en un momento especial, expectante, que podría permitirle salir del vaivén de ciclos cortos de expansión y recesión, sin superar sus niveles históricos de crecimiento, pobreza y desigualdad. Nunca hemos tenido tantos años seguidos de crecimiento del PBI, de los más altos en América Latina. La balanza comercial es positiva, la inversión privada ha crecido y se ha reducido el peso de la deuda externa respecto al PBI, mejorando la calificación de riesgo país.
Sin embargo, también hay evidencias que ratifican que la economía peruana es bastante heterogénea y con grados diversos de conexión interna. Durand habla con acierto de tres economías: la formal, la informal y la delictiva. Por eso, pese a la expansión del polo formal, la pobreza rural ha bajado muy poco, a diferencia de la pobreza urbana, y la sierra y la selva tienen otros ritmos distintos que la costa. Ya hace tiempo los economistas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y del BBVA Continental habían venido señalando que la elasticidad PBI-empleo y PBI-pobreza son bajas, lo que quiere decir que por cada punto de crecimiento económico las variaciones en el empleo y la pobreza son bastante menores. Esta heterogeneidad es la que crea la imagen del vaso medio lleno o medio vacío, según desde donde se mire.
Pero no hay que ser mezquinos. Hay avances, pequeños, poco espectaculares, pero los hay. Como nunca tenemos la posibilidad de hacer las cosas bien, pero poco a poco. Sin apuros costoplacistas ni vueltas al pasado.

Vía El Comercio

Por Guille da Maus

Tags:

miércoles, 5 de diciembre de 2007

TLC or NOTHING

Puede parecer exagerado como suele serlo pero, a pesar de los clichés a los que recurre, esta vez Alfredo da en el clavo respecto a nuestra producción. El minifundismo en que nos hundimos merced a la reforma agraria velasquista nos hubo desprovisto de la capacidad para competir en los mercados externos, incluso para defender nuestros llamados "productos de bandera" como el Pisco.

Más que un "TLC para adentro" (potenciar mercados internos) se trata de superar esos lastres del pasado, en especial nuestra criollísima cultura del bailar cada quien con su propio pañuelo.

Por Guille da Maus

Tags:

martes, 4 de diciembre de 2007

YES!

El congreso yunaite ratificó el TLC.

congreso de los USA
Si queremos que este tratado nos beneficie a todos en el mediano plazo (olvídense de los cortoplacismos magico-realistas, ergo tercermundistas): ¡A trabajar se ha dicho! "Antis" y globofóbicos incluidos.

Por Guille da Maus

Tags: