jueves, 10 de agosto de 2006

RIDÍCULO pero LEGAL


Figuretismo con la máscara de reivindicacionismo (que ya es decir). Pero se salieron con la suya:

sock puppet
María Sumire e Hilaria Supa (UPP) se comunicarán en el idioma oficial durante las sesiones del pleno.
Por un momento la situación se tornó embarazosa. Las congresistas cusqueñas María Sumire e Hilaria Supa (UPP) hablaban en quechua, pero los periodistas se miraban sin comprender nada del mensaje. Al ver las caras de desconcierto, una de ellas alivió al público: "No se preocupen, ahora les traduzco". Lo que ambas legisladoras buscaban ayer --cuando se presentaron en conferencia aprovechando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas-- era reafirmar su derecho a hablar quechua durante las sesiones del Parlamento.
"No queremos que se mantenga la exclusión, el abuso, la marginación y discriminación que sufren nuestros pueblos", alegó Sumire, quien informó que pedirá la presencia permanente de un intérprete calificado en el Congreso.
Sumire y Supa --que lucían atuendos andinos-- ampararon su pedido en el artículo 48 de la Constitución, que a la letra dice: "Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quecha, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley".
Saben hablar castellano, su auditorio es hispanoparlante, y muy probablemente no serían comprendidas por muchos quechuahablantes porque el quechua es una familia lingüistica y no una sola lengua (ver el mapa acá).

Además se habían cobrado las más de 15000 lucas por gastos de instalación. ¿A quién tratan de tomarle el pelo, uturunkus?

Por Guille da Maus

Tags: , , , .

22 comentarios:

  1. No es ridiculo hablar en su lenguaje materno ante un traductor, porque se comunican asi con sus electores muchos de ellos sino la mayoria de ellos quechua hablantes. Entonces serán ridículos los representantes de Cataluña al expresarse genuinamente en catalán.

    Ridicula es la posición de Martha Hildebrant al exigirles hablar en español, como si estuvieramos en la colonia.

    Es una legitima expresión de hacer entender a los que viven en su isla racista y sin entender la realidad del Sur, que hay otras identidades que deben ser escuchadas en su legítima expresión.

    Ellas ya demostraron no ser paulinas arpasis, aunque de hecho si coincido en que no deberian cobrar instalación, eso si es ser por lo menor un otorongo sureño.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo5:59 p. m.

    papaceto guillirmitu... to sabis papaceto cumu is la cusa... to sabis niñitu cun hablar ase a so ginti numas buscando istan

    .. siñurcito guillirmitu artacita, papay

    ResponderBorrar
  3. hay cosas que ya cruzan la linea del capricho. "Como yo soy de acuyá, yo quiero hacer las cosas como se hacen alla".
    Nadie niega que se le deba dar importancia al quechua, o que si fueran quechuahablantes exlusivas, necesiten un traductor. Sin embargo, si en el congreso la mayoria habla un idioma, hay que respetar.

    Ademas, comunicarse en un idioma frente a otros que no lo conozcan, es una falta de educacion, sea el idioma que sea.

    ResponderBorrar
  4. Anónimo7:37 p. m.

    un absurdo a todas luces. Lo peor es valerse de los marginados para perpetrar un disparate que no beneficia en nada a los supuestos reivindicados
    este congreso va a ser de chiste

    ResponderBorrar
  5. Lo peor de todo es que te apuesto que muchas veces se quejaran o tomaran como base al traductor para justificar sus faltas... asi el congreso tendra que demorarse en algunos casos el doble cuando ellas tengan que debatir... "eso no es lo que he querido decir" seguro gritaran en pleno congreso como si fuera el mercado de frutas, en fin... no tengo nada contra las tias pero me molesta que ofendan a los indigigenas unos representantes tan pero tan malos!!!! (por decir algo bonito)

    ResponderBorrar
  6. Anónimo9:29 a. m.

    gamma-normids dijo...
    Ademas, comunicarse en un idioma frente a otros que no lo conozcan, es una falta de educacion, sea el idioma que sea.


    Hijita cómo haces para ser tan, pero tan h...

    ResponderBorrar
  7. Anónimo9:30 a. m.

    ...hingeniosa.

    ya sé que es con sin "h", pero lla h es muda... (y tú también deberías serlo jijijijijijiji)

    ResponderBorrar
  8. Sus argumentos reaccionarios hablan de respeto y son flagrantemente irrespeutosos con los hablantes de la lengua Quechua. Parecen preocuparse de que los hablantes de los diferentes dialectos Quechuas puedan tener dificultades de entendimiento, pero prefieren que empleen una lengua todavía más ajena a ellos. Su única pretensión es seguir sustituyendo la lengua Quechua por la Española, y hacer creer que les preocupa el Quechua y que piden respeto y protección cuando realmente quieren matar la lengua e incorporar los hablantes totalmente a la suya.

    El Castellano también se habla diferente en España, Argentina o Perú. Y en las diferentes regiones de cada uno de esos y demás países también existen muchas diferencias léxicas, fonéticas, etc. Será que el Español tampoco es una lengua, sino una familia lingüística?

    ResponderBorrar
  9. Les recuerdo, además, que en el Parlamento Europeo se hablan más lenguas de las que se hablarían en Perú permitiendo el uso de las lenguas oficiales. Y en Bélgica o Suíza, lo mismo. Y nadie considera falta de respeto o educación que un congresista hable su lengua y la de sus votantes en su representación. Es un deber cívico y un ejercicio de democracia.

    ResponderBorrar
  10. Aquí el ridículo e ignorante es el siempre indescriptible reaccionario conocido huachafamente como "Guille da Mouse". Observen que, además, utiliza un seudónimo en inglés!

    La democracia parte del respeto al otro como otro. Si un "liberal" como Guille es incapaz de comprender y aplicar este principio, entonces la conclusión es muy simple: no es un liberal sino un farsante reaccionario.

    Para una reflexión verdaderamente científica del asunto en cuestión, véase el blog del excelente lingüista peruano Miguel Rodríguez:

    www.lapenalinguistica.blogspot.com

    No se necesita más para demostrar la pobreza intelectual del tal Guille. Solo me toca agregar que lo irónico es que se mande estas pachotadas en un blog que se llama "Pueblo Vruto", cuando aquí lo que se hace evidente es la ignorancia y brutalidad del blogger. Su intolerancia es indignante y repudiable, de verdad.

    ResponderBorrar
  11. A que usted da sus clases en español a sus alumnos en Boulder Colorado - USA, doctor Daniel? :P

    ResponderBorrar
  12. No confundamos dialectos con familias linguisticas.
    Y los idiomas oficiales diferentes al espanol son para ser usados donde son lengua predominante, aca predomina ese que no quieren hablar ellas asi que tendrian que ser consecuentes con la norma, si nos les place es otra cosa.

    (este teclado no tiene tildes ni la enye espanyola, por eso los horrores ortograficos)

    ResponderBorrar
  13. La pregunta tonta de Guille da Maus no tiene sentido. Pero si quiere, le respondo: yo dicto mis clases en español por la sencilla razón de que enseño español. Es una cuestión de método. ¿Qué tiene eso que ver con el uso del quechua por quienes hablan quechua? No lo entiendo.

    La observación de "Dinorider d'Andoandor" tampoco tiene sentido: nadie habla de confundir dialecto con familia lingüística. Pero hay que aclarar, para los ingenuos, que categorías como "familia lingüística", "lengua" y "dialecto" son categorías políticas, no científicas. Y que, al final de cuentas, TODOS hablamos un dialecto, una lengua y una familia lingüística. Por ejemplo, yo hablo el castellano de Lima, que es castellano y que es romance. El recurso al "mapa" del quechua es bastante sonso porque se olvida de los "mapas" del castellano peruano. En realidad, mucha confusión surge debido al concepto mismo de "lengua", que es acientífico e indefinible. Uno habla lo que aprende en su casa. El glotónimo es irrelevante.

    La Constitución no dice en ninguna parte que sea obligatorio hablar la lengua mayoritaria (mayoritaria, además, ¿de dónde? ¿de la ciudad? ¿de la provincia? ¿de la región? ¿del barrio? ¿de las personas que conversan?). Con ese criterio, un testigo o un procesado que hablase aymara o quechua tendría que aprender castellano para poder estar presente en un juzgado de Lima. Esa conclusión es a todas luces absurda.

    ResponderBorrar
  14. Anónimo2:06 p. m.

    Bueno, la verdad que en parte estoy de acuerdo con que hablen su lengua y la traduzcan. Por lo menos en el caso de la Sra. Supa, su expresion en castellano parece rudimentaria y de repente no le posibilitara expresarse bien en los debates o con la debida elocuencia. Claro, no faltaran casos de huachaferia, pero era logico que pasaran estos problemas cuando el congreso se vuelve mas abierto a los sectores bilingues o que hablan poco castellano, no me parece raro. Que conste que nada que ver con huachaferias progre ni figurettismo pero pueda ser una chance para prepararse para el futuro, siguientes congresos, etc.

    ResponderBorrar
  15. Bernie:

    No hay tal cosa como un hablante rudimentario. Esas son ideas que seudo lingüistas como Martha Hildebrandt o Marco Aurelio Denegri diseminan desde su cátedra anacrónica y, por qué no decirlo, ignorante.

    ResponderBorrar
  16. un quechuahablante de ayacucho muy dificilmente se entiende con un quechuablante cusqueño, lo que no sucede entre hispanohablantes o incluso entre los escandinavos. Si será por la falta de comunicación e interacción entre los distintos quechuas, el punto es que ni la ley ni la ocurrencia de estas congresistas ayudará a siquiera evidenciar el problema.
    Estas congresistas están recurriendo a la violencia simbólica para reivindicar un fetiche, y no la cultura que dicen representar. La lengua será un vehículo cultural pero no el único, y el concebir indesligables las expresiones culturales de ciertos sujetos me parece una forma velada de racismo ("tu indigena debes hablar quechua y no español que es de blancos")

    ResponderBorrar
  17. No hay ninguna evidencia de que "un quechuahablante de ayacucho muy dificilmente se entiende con un quechuablante cusqueño". Hay evidencias de que hablan dialectos diferentes. Pero en el mismo sentido que un campesino andaluz habla un dialecto diferente del castellano que un estibador del Callao. Y en el mismo sentido en que el castellano de Martha Hildebrandt es diferente del castellano de mis tatarabuelos. Esto es irrelevante.

    Tampoco nadie ha defendido aquí la tesis de que los indígenas "deben hablar quechua". Lo que se defiende es el derecho de hablar la lengua que ellos prefieran. Por el contrario, Guille, tú sí defiendes la tesis de que "deben hablar castellano" para decir inmediatamente que esto no es colonialismo. Si obligar a la gente a hablar en una lengua diferente a la suya no es colonialismo, entonces ¿qué es?

    ResponderBorrar
  18. Hola Guille,

    Tus comentarios me sugieren algunas preguntas:

    Cuanto dices “el punto es que ni la ley ni la ocurrencia de estas congresistas ayudará a siquiera evidenciar el problema.”, entiendo que la ocurrencia es el usar el quechua en el congreso, ¿cuál es el problema que usar el quechua no ayuda a evidenciar?

    Dices también “Estas congresistas están recurriendo a la violencia simbólica para reivindicar un fetiche, y no la cultura que dicen representar” ¿A que llamas fetiche, al quechua? ¿Realmente te parece violencia simbólica usar en el congreso una de las lenguas oficiales de nuestro país?

    ResponderBorrar
  19. Lo que quise decir es que se apela al quechua como una lengua monolítica ignorando sus variantes y diferencias de región a región que hacen que sus hablantes no se entiendan como si sucede entre los hispanohablantes. Además, el habla del quechua no es condición sine qua non para la preservación o existencia de la cultura andina.

    Supongamos que la intención de estas congresistas no es comunicarse sino simplemente exhibir su lengua con fines "culturales" para "reivindicar" la cultura andina. Ni aún así veo que su gesto sirva para ello, ya que su discurso es confrontacional recurriendo a una pose victimaria que no hace justicia a sus supuestos defendidos.

    Tienen todo el derecho a hablar el quechua en el congreso, pero si no les interesa contribuir a la democracia, por lo menos deberían dejar de crear conflicto. Si para eso van a usar el quechua (y para un auditorio que no es quechuahablante)...

    ResponderBorrar
  20. Gracias por las repuestas Guille, se aprecia la intención de dialogar.

    Creo que las diferencias del quechua son ciertas, pero eso no lo hace incomprensible entre los grupos que hablan sus variantes. Esto por lo que he comentado con quechuablantes al respecto sobre el tema. Es difícil, se pasan algunas cosas, pero se entiende.

    Respecto a que su preservación sea o no una condición para la preservación de la cultura andina, pues si, algo de ella puede quedar si se elimina el quechua, pero no creo que eso sea algo deseable. ¿Te parece a ti una buena idea?

    Respecto a que el gesto de las congresistas pueda ser entendido como una actitud de confrontación y que eso sea perjudicial, creo que ahí si tenemos un grave problema de percepción de lo que es el congreso. El congreso es una institución cuya propia naturaleza es dar cabida al conflicto y a las discusiones, y sacar cosas positivas de eso. Para que nuestros representantes defiendan nuestros intereses y se peleen ahí por ellos. Para que no nos tengamos que matar en las calles o donde sea para hacerlo.

    Lo que están haciendo es, antes que nada, lo que tú dices que no les interesa, contribuir a la democracia. Y tu posición es más bien totalmente contraria a la democracia.

    Toda una paradoja.

    Lo que sucede es que en nuestras mentes persiste con mucha fuerza el patrón colonial. Nuestras instituciones solemos entenderlas como preservadoras de un orden pretérito antes que como nuestras representes, como creadoras de un orden que nos represente. Por eso esta actitud frente a situaciones como el uso del quechua en el congreso. Por eso nuestro ejército tiene una historial de victorias exclusivamente (99%) con las guerras internas, no con las externas. Por eso es que permitimos que nuestra iglesia tenga como líder a un tipo que no aceptaba denuncias de derechos humanos cuando era obispo de ayacucho, bueno, ya sabemos que piensa que eso es una cojudez, cuando se trata de indios, claro, por que a el que lo respeten.

    Esto para hablar de las que han sido nuestras dos instituciones más fuertes desde la colonia.

    Por ultimo, una cuestión de principio: dado que el quechua es un idioma oficial en el Perú, no puede haber discusión respecto a su derecho para usar ese idioma. Lo que debemos más bien es determinar por que nos puede parecer mal.

    ResponderBorrar
  21. Tere:

    Coincido contigo en las últimas reflexiones. Pero es importante señalar una vez más que TODAS las lenguas extendidas poseen dialectos. No hay lenguas unitarias. Es más, no existen, desde un punto de vista científico, las lenguas.

    ResponderBorrar
  22. Anónimo3:17 p. m.

    PAPACETO!!!

    ResponderBorrar