
Por si faltaba más, tendremos calentamiento global para rato.

Tags: calentamiento global cambio climático senamhi
La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso estableció hoy que a las personas que no hayan cumplido con cambiar su estado civil en su Documento Nacional de Identidad (DNI) ya no se les va a invalidar sus derechos civiles.
Meses atrás el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) determinó que aquellos que no cumplan con regularizar su estado civil se les aplicará la "muerte civil". Para ello fijó como plazo máximo este 31 de diciembre.
El Perú está en un momento especial, expectante, que podría permitirle salir del vaivén de ciclos cortos de expansión y recesión, sin superar sus niveles históricos de crecimiento, pobreza y desigualdad. Nunca hemos tenido tantos años seguidos de crecimiento del PBI, de los más altos en América Latina. La balanza comercial es positiva, la inversión privada ha crecido y se ha reducido el peso de la deuda externa respecto al PBI, mejorando la calificación de riesgo país.Pero no hay que ser mezquinos. Hay avances, pequeños, poco espectaculares, pero los hay. Como nunca tenemos la posibilidad de hacer las cosas bien, pero poco a poco. Sin apuros costoplacistas ni vueltas al pasado.
Sin embargo, también hay evidencias que ratifican que la economía peruana es bastante heterogénea y con grados diversos de conexión interna. Durand habla con acierto de tres economías: la formal, la informal y la delictiva. Por eso, pese a la expansión del polo formal, la pobreza rural ha bajado muy poco, a diferencia de la pobreza urbana, y la sierra y la selva tienen otros ritmos distintos que la costa. Ya hace tiempo los economistas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y del BBVA Continental habían venido señalando que la elasticidad PBI-empleo y PBI-pobreza son bajas, lo que quiere decir que por cada punto de crecimiento económico las variaciones en el empleo y la pobreza son bastante menores. Esta heterogeneidad es la que crea la imagen del vaso medio lleno o medio vacío, según desde donde se mire.
¿Por qué escribir sobre ese "puñado de perdedores", como usted dice, que se llamó Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que ni siquiera tuvo oportunidad de combatir y pretendía que con su sola presencia los pobres de Argentina se sumarían a la revolución?No le ligó al Che. No le ligó a Sendero Luminoso. ¿Qué mesías estarán esperando los robolucionarios locales?
Porque la historia tiene una increíble fuerza de metáfora: es una especie de "Esperando a Godot" en medio de la selva, en el que se matan entre ellos. El libro es, en el fondo, o intenta ser, al menos, una reflexión sobre los límites del hombre al intentar disponer de la vida ajena.
Después del aniquilamiento del EGP en Argentina en 1964, el Che Guevara apareció con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Bolivia, en 1966, y tuvo un destino similar. El ELN del Perú también fue destruido. En los tres casos se atribuye el fracaso a los indígenas, quienes, en lugar de apoyar a los revolucionarios, los delataron. ¿Es así?
Es al revés: el fracaso fue de quienes no supieron interpretar a los indígenas; es como cuando los políticos se quejan de que la gente no los interpreta: es exactamente lo inverso, ellos están para interpretar a la gente.
Después de escribir "Muertos de amor", usted hizo recientemente la ruta del Che en Bolivia. ¿El viaje cambió su percepción sobre Guevara?
Por el contrario, estar en los lugares que el Che recorrió me ratificó la locura del emprendimiento. También me devolvió una imagen patética del Che y su soledad: él terminó coimeando a los campesinos para que no lo delataran, los mismos campesinos que había llegado a liberar.
“Con condón…o nada” es el lema que el Bus Antisida de Apropo, llevará este viernes 30 en un recorrido por varios distritos de Lima para sensibilizar a la población sobre el peligroso avance del VIH-Sida en el Perú.La realidad es que el condón no es 100% seguro y su uso cada vez más extendido no ha contribuido a detener la difusión de la enfermedad cuyos casos siguen en aumento, además de haber disparado la incidencia de otras ETS (como la Sífilis). Obvio: si no se ataca la raiz del problema sino que se recurre a soluciones parche, otra cosa no podemos esperar.
De acuerdo con dicha institución, que promueve la sexualidad responsable, aproximadamente un 70% de las personas infectadas en el país tiene entre 20 y 39 años, es decir, en la etapa de la vida cuando conforman una familia y son económicamente activas.
Con la caída del Muro de Berlín cayeron también los viejos paradigmas emancipatorios. Una nueva escena contemporánea empezaba a abrirse ante nuestros ojos signada por profundas mutaciones en el sistema capitalista y a la vez por la cada vez más evidente y aguda crisis social del occidente moderno. La llamada globalización neoliberal y el fin de la historia avasallaban y se imponían en el mundo.No. No es la intro de una reedición más de la insufrible trilogía Star Wars. Es la presentación del II Foro de Democratización Global La (re) invención de la política que se está realizando estos días en la casona de San Marcos en el parque universitario. Como podrán ver aquí, se trata del relativamente viejo e "imaginativo" conjunto de ideologías "anticapitalistas" bajo diversas presentaciones y ropajes intelectuales: contrahegemonía, justicia social, soberania, dignidad, etc. Traduciéndoles en pocas palabras: la culpa de nuestros males la tienen (siempre) otros, y a ellos (y sus socios "neoliberales" nacionales) hay ke darles duro para invertir los papeles. Tercermundismo puro y duro.
En los países de América Latina existe una economía dual. Son los que más desigualdades tienen entre ciudadanos en comparación con países de renta similar. En principio, las desigualdades no tendrían por qué ser malas por ejemplo, si los pobres crecen un 5% y los ricos un 10%. Es lo que pasa en China, donde las desigualdades están subiendo pero todo el mundo se beneficia y el resultado es que cada año hay menos pobres. Antes que redistribuir, se debe intentar que la gente de niveles más bajos pueda crecer. Esto se consigue a través de la educación, que las regiones de un país estén unidas por la infraestructura y que los gobiernos locales y central faciliten la creación de empleo, riqueza y crecimiento. Esto es lo que hace que la gente salga de la pobreza en lugar de aplicar impuestos a los ricos para regalárselos a los pobres, porque eso no es sostenible.Políticamente incorrecto como el que más pero se trata de una conclusión a la cual no es dificil llegar viendo la forma desigual en que es aprovechado un mismo monto de capital por distintos sujetos. Por eso el igualitarismo se convierte en una trampa mortal cuando por el afán de homologar la renta se limita, controla y exprime a los más productivos para favorecer a los que no lo son, desincentivando la inversión por un lado, y creando corrupción por el otro:
El exceso de regulación es lo que induce a la corrupción. Si hay que pedir 20 permisos, entonces hay 20 personas que tienen incentivos para pedir sobornos. La corrupción es la consecuencia de que el sistema está sobrecargado de requerimientos. Normalmente la estrategia de los países que redujeron el tema de los sobornos fue eliminar el número de permisos y de pasos.El resto de la entrevista no tiene pierde. Es como un pellizcón tanto para los estatistas como para los estado-fóbicos (si los hubiera por acá). No se salvan ni los ecologetas, tan bien apapachados por el diario decano:
¿Es tan directa esa relación de a menor trámite, menor corrupción?
No digo que el mejor mundo es el que no tiene trámites, pero si no hubiera permisos nadie te cobraría por ellos. Lo óptimo no está en la inexistencia de normas, de hecho tienen que existir. El problema es que cuando hay un exceso, entonces perjudican. Lo mejor es un número mínimo para garantizar el buen funcionamiento de la economía, pero una vez que se tiene un determinado número, ninguna más. Más normas y más burocracia incentivan al ladrón.
"Creo que Al Gore es un farsante"
Sus argumentos suenan un poco provocadores
Lo que pasa es que yo hablo sin tapujos. Cuando digo que es una farsa actuar contra el cambio climático como si fuera algo inevitable, entonces claro lo toman como una provocación. Creo que el cambio climático es cierto, nos estamos calentando, pero de allí a deducir que tenemos que hacer Kioto y reducir las emisiones, pues caso contrario habrá una catástrofe, entonces allí discrepo.
Hay un buen informe de Al Gore que es un referente...(N de R: ja ja!)
Creo que Al Gore es un farsante. Dice que el nivel del mar subirá en siete metros y lo repite cuatro veces en su documental ["Una verdad incómoda"]. Incluso salen imágenes de Nueva York y Bangladesh inundándose. Pero si miras el informe de las Naciones Unidas, que también ganó el Nobel con la IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), ellos afirman que solo subirá 34 centímetros. Le dan el Nobel a Al Gore cuando dice mentiras de una manera escandalosa. Cuando el Gobierno Inglés intentó regalar el DVD de Al Gore a 30 mil niños en ese país, el caso fue llevado a los tribunales porque contenía mentiras. Al final el tribunal prohibió su distribución porque detectó hasta nueve mentiras graves en el documental.
Se indica que es necesario fomentar las grandes propiedades privadas y las tierras deberían ser vendidas en grandes lotes para generar inversión y desarrollo. Sin embargo, varios temas importantes se quedaron en el tintero.¿No dirán que él también es un "salvaje neoliberal"? ¿O sí?
Uno de ellos es que para ser propietario de tierras en la selva la falacia actual es que solo se puede otorgar propiedad sobre el suelo mas no sobre el bosque. Para titular se exige que el bosque debe ser talado y que deben existir 'mejoras', o sea, agricultura o ganadería, porque hasta hoy el desarrollo amazónico se concibe como desarrollo agropecuario, mas no de manejo de bosques. Si se continúa con este enfoque se fomentará la tala de bosques para fines agropecuarios mas no para generar riqueza. Esto conllevará a que la tala de bosques sea indetenible y que el año 2020 no solo existan 10 millones de hectáreas deforestadas, como hoy, sino 20 millones y un desastre como en San Martín, donde se han talado 2 millones y solo se cultivan 300 mil.
Otro punto importante es la reingeniería del aparato estatal. Hoy el Estado es uno de los impedimentos más patéticos para avanzar en el desarrollo: trámites engorrosos y reglamentos con enfoque anticuado; funcionarios sin mentalidad de fomento sino de freno; escasa autoridad; y, lo que es peor; sin una visión de futuro en concordancia con las nuevas tendencias. Necesitamos un Estado facilitador y promotor, y que vele por los derechos de los ciudadanos.
Lo que hemos visto con la llegada de mi padre es que su presencia ha causado un efecto muy positivo en la población, al punto que su popularidad, o el respaldo que tiene el gobierno de mi padre, es de 55% de la población y de ese grupo, el 82% es de la clase E, que es la clase más humilde, respalda el gobierno de mi padre. Entonces yo creo que su presencia va a fortalecer al fujimorismo y seguramente también a mí por ser su hija.Seguramente son los resultados obtenidos de encuestar a la gente que andaba cerca de las manifestaciones fujimoristas. De todas formas no se puede descartar que haya un importante apoyo popular al fujimorismo. Otra cosa es que pretendan lograr la absolución del ex-presidente basándose en "la voluntad de las mayorias" (de haberlas). Aviso: eso NO es democracia.
Siempre es más fácil destruir que construir. La opción "anti" jamás dejara de ser atractiva porque nunca faltarán los inmaduros que creen que todo cambio es positivo o que la violencia es "la partera de la historia". De alli que la actitud confrontacional, de desafío al sistema, sea políticamente rentable. Sino, pregúntenles a los propios compañeros:
Del Castillo: "La opción antisistema ha perdido espacio en el país"
El crecimiento económico, la mejora del nivel de consumo de la población, entre otros indicadores, explican porque la opción antisistema ha perdido espacio en el país, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.
Del Castillo dijo que si se mantiene la estabilidad económica, jurídica, social y política, con una visión de desarrollo en base a las inversiones, se podrá reducir la pobreza de 44 a 30% y la desnutrición de 24 a 16%.
Entonces, la población "ya no votará por el antisistema sino por el sistema", dijo, durante su participación en el Foro Perú- Unión Europea. No obstante, reconoció que "el fantasma del antisistema" está ahí, y señaló que al asumir el gobierno el presidente Alan García, la situación de inestabilidad social era tal, que el antisistema estuvo a dos puntos de triunfar en los comicios generales pasados, en referencia a lo que significó la candidatura presidencial del líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala.
(...)hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie".
El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.
Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.
Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.
Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.
Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.
Es una vergüenza que Chile exporte US$2.000 millones en madera sin tener una hectárea de Amazonía, Uruguay US$1.000 millones, Brasil US$8.000 millones y que el Perú apenas exporte US$200 millones.