domingo, 4 de noviembre de 2007

LOS PITBULL DEL HORTELANO

El artículo de Alan Garcia publicado la semana pasada en El Mercioco ha disparado los botones mentales de los teóricos de la sospecha que siempre verán con tirria la participación del capital privado, pues estan francamente traumados con nuestros "tradicionales" modelos de gestión basados en el mercantilismo, patrimonialismo, gamonalismo, etc. que actualmente no tienen (o no deberían tener) cabida en nuestra economía pues, mal que bien, las instituciones democráticas están (o deberían estar) para velar porque no se comentan abusos. Dicho de otra forma, el problema actualmente está en que el estado cumpla con las obligaciones que él mismo se atribuye.

En este interesante post del blog La Palabra Ingenua se han recopilado varias reacciones al hegemónico artículo del presidente. Los globofóbicos Raul Wiener y Pedro Francke, junto con sus camaradas intelectuales orgánicos Sinesio López y Nelson Manrique, todos ellos muestran sus temores y desconfianza hacia la actividad privada identificándola sin contemplaciones con lo peor de nuestro capitalismo criollo (como si nunca hubieran conocido un Wong ni hubieran visto un evento cultural auspiciado por Fundación Telefónica, por citar un par de ejemplos). En medio de tanta espuma olvidan dos detalles importantes del texto en cuestión:
  1. En ninguna parte se aparece la palabra privatización sino propiedad, específicamente propiedad colectiva que no excluye necesariamente al estado (ni es precisamente un ideal económico liberal).
  2. Se propone concretamente comenzar con las 8 millones de hectáreas afectadas por la deforestación.
El perro del hortelano no come ni deja comer, sino que no aprecia ni deja apreciar. Aunque no se puede negar su tono fanfarronesco, las propuestas de García no carecen de contenido ni son un simple arrebato "ultra neoliberal" que, por cierto, encontraría muchas resistencias incluso en su propio partido (Zumaeta, Negreiros, etc). Por eso, en medio de tanta rasgadura de vestidura, destaco las observaciones del ecólogo Antonio Brack Egg publicadas ayer, también en El Comercio:

Se indica que es necesario fomentar las grandes propiedades privadas y las tierras deberían ser vendidas en grandes lotes para generar inversión y desarrollo. Sin embargo, varios temas importantes se quedaron en el tintero.
Uno de ellos es que para ser propietario de tierras en la selva la falacia actual es que solo se puede otorgar propiedad sobre el suelo mas no sobre el bosque. Para titular se exige que el bosque debe ser talado y que deben existir 'mejoras', o sea, agricultura o ganadería, porque hasta hoy el desarrollo amazónico se concibe como desarrollo agropecuario, mas no de manejo de bosques. Si se continúa con este enfoque se fomentará la tala de bosques para fines agropecuarios mas no para generar riqueza. Esto conllevará a que la tala de bosques sea indetenible y que el año 2020 no solo existan 10 millones de hectáreas deforestadas, como hoy, sino 20 millones y un desastre como en San Martín, donde se han talado 2 millones y solo se cultivan 300 mil.
Otro punto importante es la reingeniería del aparato estatal. Hoy el Estado es uno de los impedimentos más patéticos para avanzar en el desarrollo: trámites engorrosos y reglamentos con enfoque anticuado; funcionarios sin mentalidad de fomento sino de freno; escasa autoridad; y, lo que es peor; sin una visión de futuro en concordancia con las nuevas tendencias. Necesitamos un Estado facilitador y promotor, y que vele por los derechos de los ciudadanos.
¿No dirán que él también es un "salvaje neoliberal"? ¿O sí?

Por Guille da Maus

Tags:

2 comentarios:

  1. Anónimo11:43 p. m.

    No seria mejor que todas las regiones amazonicas habitadas por tribus indigenas,en lugar de darles a transnacionales extranjeros, el gobierno les entregue titulos de propiedad colectivo a todas esas tribus y que dichas tierras y parques nacionales pasen a PROPIEDAD de los indigenas?

    Esa modalidad se llama TITULO NATIVO u ORIGINARIO, y se aplica aqui en Australia (Native Title, Mabo Legislation), se aplica en New Zealand (Tratado de Waitangi), se aplica en Canada, osea se aplica en paises desarrollados y civilizados y capitalistas.

    Y cual seria el beneficio? Simple, se evita la burocracia y el abuso, las coimas y los amarres burocraticos entre los panzones funcionarios del estado y las companias exploradoras, los arreglos se hacen directamente con los duenos nativos de las tierras y cualquier dano o molestia a la tierra (Land disturbing) se la tienen que arreglar con el jefe de la comunidad, y este les dira que zona se podran talar y explorar y que no ya sea por razones ecologicas o tradicionales; y los beneficios van primero a los nativos de la zona.

    Aqui en Australia ocurre eso, cualquier exploracion minera y/o pastoreo en tierra aborigen esta sujeto a las condiciones de los lideres aborigenes y ellos les dicen en donde explorar y como tratar a la tierra, uno de mis trabajos fue justamente averiguar el impacto ambiental y cultural de dicha exploracion porque estaba bajo Titulo Nativo, hasta incluso tuvimos que cuidar un arbol porque ellos lo consideraban sagrado. El sistema es muchisimo mejor a lo que se hace en el Peru y no hay nada MAS LIBERAL QUE EL TITULO NATIVO. A proposito recien el ultimo fallo ha dado a una tribu aborigen potestad y propiedad de un parque nacional en el estado de NSW, me imagino que si eso fuera Peru ya darias el grito al cielo...

    En suma, de acuerdo con lo que dijo ALAN pero si las tierras de la Amazonia pasen a control de los legitimos duenos de la region, los indigenas.

    ResponderBorrar
  2. Pero a como va, se va pareciendo.


    Se va alejando un poco de su tan amada izquierda, para irse al centro, y mejorando su discurso, en este caso su articulo, para que parezca medio liberal. Solo para que parezca. Porque de lo de zurdo no cambia.


    Un autentico Neoliberal. Porque lo de liberal no tiene nada.




    Te invito a entrar: http://devolucionarios.blogspot.com



    Un Abrazo.
    Salud y Libertad.

    ResponderBorrar