

Tags: Terrorismo
Con la caída del Muro de Berlín cayeron también los viejos paradigmas emancipatorios. Una nueva escena contemporánea empezaba a abrirse ante nuestros ojos signada por profundas mutaciones en el sistema capitalista y a la vez por la cada vez más evidente y aguda crisis social del occidente moderno. La llamada globalización neoliberal y el fin de la historia avasallaban y se imponían en el mundo.No. No es la intro de una reedición más de la insufrible trilogía Star Wars. Es la presentación del II Foro de Democratización Global La (re) invención de la política que se está realizando estos días en la casona de San Marcos en el parque universitario. Como podrán ver aquí, se trata del relativamente viejo e "imaginativo" conjunto de ideologías "anticapitalistas" bajo diversas presentaciones y ropajes intelectuales: contrahegemonía, justicia social, soberania, dignidad, etc. Traduciéndoles en pocas palabras: la culpa de nuestros males la tienen (siempre) otros, y a ellos (y sus socios "neoliberales" nacionales) hay ke darles duro para invertir los papeles. Tercermundismo puro y duro.
En los países de América Latina existe una economía dual. Son los que más desigualdades tienen entre ciudadanos en comparación con países de renta similar. En principio, las desigualdades no tendrían por qué ser malas por ejemplo, si los pobres crecen un 5% y los ricos un 10%. Es lo que pasa en China, donde las desigualdades están subiendo pero todo el mundo se beneficia y el resultado es que cada año hay menos pobres. Antes que redistribuir, se debe intentar que la gente de niveles más bajos pueda crecer. Esto se consigue a través de la educación, que las regiones de un país estén unidas por la infraestructura y que los gobiernos locales y central faciliten la creación de empleo, riqueza y crecimiento. Esto es lo que hace que la gente salga de la pobreza en lugar de aplicar impuestos a los ricos para regalárselos a los pobres, porque eso no es sostenible.Políticamente incorrecto como el que más pero se trata de una conclusión a la cual no es dificil llegar viendo la forma desigual en que es aprovechado un mismo monto de capital por distintos sujetos. Por eso el igualitarismo se convierte en una trampa mortal cuando por el afán de homologar la renta se limita, controla y exprime a los más productivos para favorecer a los que no lo son, desincentivando la inversión por un lado, y creando corrupción por el otro:
El exceso de regulación es lo que induce a la corrupción. Si hay que pedir 20 permisos, entonces hay 20 personas que tienen incentivos para pedir sobornos. La corrupción es la consecuencia de que el sistema está sobrecargado de requerimientos. Normalmente la estrategia de los países que redujeron el tema de los sobornos fue eliminar el número de permisos y de pasos.El resto de la entrevista no tiene pierde. Es como un pellizcón tanto para los estatistas como para los estado-fóbicos (si los hubiera por acá). No se salvan ni los ecologetas, tan bien apapachados por el diario decano:
¿Es tan directa esa relación de a menor trámite, menor corrupción?
No digo que el mejor mundo es el que no tiene trámites, pero si no hubiera permisos nadie te cobraría por ellos. Lo óptimo no está en la inexistencia de normas, de hecho tienen que existir. El problema es que cuando hay un exceso, entonces perjudican. Lo mejor es un número mínimo para garantizar el buen funcionamiento de la economía, pero una vez que se tiene un determinado número, ninguna más. Más normas y más burocracia incentivan al ladrón.
"Creo que Al Gore es un farsante"
Sus argumentos suenan un poco provocadores
Lo que pasa es que yo hablo sin tapujos. Cuando digo que es una farsa actuar contra el cambio climático como si fuera algo inevitable, entonces claro lo toman como una provocación. Creo que el cambio climático es cierto, nos estamos calentando, pero de allí a deducir que tenemos que hacer Kioto y reducir las emisiones, pues caso contrario habrá una catástrofe, entonces allí discrepo.
Hay un buen informe de Al Gore que es un referente...(N de R: ja ja!)
Creo que Al Gore es un farsante. Dice que el nivel del mar subirá en siete metros y lo repite cuatro veces en su documental ["Una verdad incómoda"]. Incluso salen imágenes de Nueva York y Bangladesh inundándose. Pero si miras el informe de las Naciones Unidas, que también ganó el Nobel con la IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), ellos afirman que solo subirá 34 centímetros. Le dan el Nobel a Al Gore cuando dice mentiras de una manera escandalosa. Cuando el Gobierno Inglés intentó regalar el DVD de Al Gore a 30 mil niños en ese país, el caso fue llevado a los tribunales porque contenía mentiras. Al final el tribunal prohibió su distribución porque detectó hasta nueve mentiras graves en el documental.
Se indica que es necesario fomentar las grandes propiedades privadas y las tierras deberían ser vendidas en grandes lotes para generar inversión y desarrollo. Sin embargo, varios temas importantes se quedaron en el tintero.¿No dirán que él también es un "salvaje neoliberal"? ¿O sí?
Uno de ellos es que para ser propietario de tierras en la selva la falacia actual es que solo se puede otorgar propiedad sobre el suelo mas no sobre el bosque. Para titular se exige que el bosque debe ser talado y que deben existir 'mejoras', o sea, agricultura o ganadería, porque hasta hoy el desarrollo amazónico se concibe como desarrollo agropecuario, mas no de manejo de bosques. Si se continúa con este enfoque se fomentará la tala de bosques para fines agropecuarios mas no para generar riqueza. Esto conllevará a que la tala de bosques sea indetenible y que el año 2020 no solo existan 10 millones de hectáreas deforestadas, como hoy, sino 20 millones y un desastre como en San Martín, donde se han talado 2 millones y solo se cultivan 300 mil.
Otro punto importante es la reingeniería del aparato estatal. Hoy el Estado es uno de los impedimentos más patéticos para avanzar en el desarrollo: trámites engorrosos y reglamentos con enfoque anticuado; funcionarios sin mentalidad de fomento sino de freno; escasa autoridad; y, lo que es peor; sin una visión de futuro en concordancia con las nuevas tendencias. Necesitamos un Estado facilitador y promotor, y que vele por los derechos de los ciudadanos.