
Por si faltaba más, tendremos calentamiento global para rato.

Tags: calentamiento global cambio climático senamhi
La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso estableció hoy que a las personas que no hayan cumplido con cambiar su estado civil en su Documento Nacional de Identidad (DNI) ya no se les va a invalidar sus derechos civiles.
Meses atrás el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) determinó que aquellos que no cumplan con regularizar su estado civil se les aplicará la "muerte civil". Para ello fijó como plazo máximo este 31 de diciembre.
El Perú está en un momento especial, expectante, que podría permitirle salir del vaivén de ciclos cortos de expansión y recesión, sin superar sus niveles históricos de crecimiento, pobreza y desigualdad. Nunca hemos tenido tantos años seguidos de crecimiento del PBI, de los más altos en América Latina. La balanza comercial es positiva, la inversión privada ha crecido y se ha reducido el peso de la deuda externa respecto al PBI, mejorando la calificación de riesgo país.Pero no hay que ser mezquinos. Hay avances, pequeños, poco espectaculares, pero los hay. Como nunca tenemos la posibilidad de hacer las cosas bien, pero poco a poco. Sin apuros costoplacistas ni vueltas al pasado.
Sin embargo, también hay evidencias que ratifican que la economía peruana es bastante heterogénea y con grados diversos de conexión interna. Durand habla con acierto de tres economías: la formal, la informal y la delictiva. Por eso, pese a la expansión del polo formal, la pobreza rural ha bajado muy poco, a diferencia de la pobreza urbana, y la sierra y la selva tienen otros ritmos distintos que la costa. Ya hace tiempo los economistas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y del BBVA Continental habían venido señalando que la elasticidad PBI-empleo y PBI-pobreza son bajas, lo que quiere decir que por cada punto de crecimiento económico las variaciones en el empleo y la pobreza son bastante menores. Esta heterogeneidad es la que crea la imagen del vaso medio lleno o medio vacío, según desde donde se mire.
¿Por qué escribir sobre ese "puñado de perdedores", como usted dice, que se llamó Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que ni siquiera tuvo oportunidad de combatir y pretendía que con su sola presencia los pobres de Argentina se sumarían a la revolución?No le ligó al Che. No le ligó a Sendero Luminoso. ¿Qué mesías estarán esperando los robolucionarios locales?
Porque la historia tiene una increíble fuerza de metáfora: es una especie de "Esperando a Godot" en medio de la selva, en el que se matan entre ellos. El libro es, en el fondo, o intenta ser, al menos, una reflexión sobre los límites del hombre al intentar disponer de la vida ajena.
Después del aniquilamiento del EGP en Argentina en 1964, el Che Guevara apareció con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Bolivia, en 1966, y tuvo un destino similar. El ELN del Perú también fue destruido. En los tres casos se atribuye el fracaso a los indígenas, quienes, en lugar de apoyar a los revolucionarios, los delataron. ¿Es así?
Es al revés: el fracaso fue de quienes no supieron interpretar a los indígenas; es como cuando los políticos se quejan de que la gente no los interpreta: es exactamente lo inverso, ellos están para interpretar a la gente.
Después de escribir "Muertos de amor", usted hizo recientemente la ruta del Che en Bolivia. ¿El viaje cambió su percepción sobre Guevara?
Por el contrario, estar en los lugares que el Che recorrió me ratificó la locura del emprendimiento. También me devolvió una imagen patética del Che y su soledad: él terminó coimeando a los campesinos para que no lo delataran, los mismos campesinos que había llegado a liberar.
“Con condón…o nada” es el lema que el Bus Antisida de Apropo, llevará este viernes 30 en un recorrido por varios distritos de Lima para sensibilizar a la población sobre el peligroso avance del VIH-Sida en el Perú.La realidad es que el condón no es 100% seguro y su uso cada vez más extendido no ha contribuido a detener la difusión de la enfermedad cuyos casos siguen en aumento, además de haber disparado la incidencia de otras ETS (como la Sífilis). Obvio: si no se ataca la raiz del problema sino que se recurre a soluciones parche, otra cosa no podemos esperar.
De acuerdo con dicha institución, que promueve la sexualidad responsable, aproximadamente un 70% de las personas infectadas en el país tiene entre 20 y 39 años, es decir, en la etapa de la vida cuando conforman una familia y son económicamente activas.